Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

César Bona, candidato al 'nobel' de los profesores.

¿Está el mejor profesor del mundo en España? César Bona García es maestro en el colegio público Puerta Sancho de Zaragoza, tiene 42 años, es licenciado en Filología Inglesa y  ha sido seleccionado para el Global Teacher Prize, considerado el nobel de la enseñanza y dotado con un millón de dólares.




También somos buenos en fútbol, natación, tenis, baloncesto, ciclismo, F1, bádminton, …..

sábado, 22 de noviembre de 2014

El CERN descubre dos nuevas partículas nunca vistas.

Conocidas como Xi_b'- y Xi_b*-, fueron predichas por el modelo de quarks, pero no habían sido vistas hasta ahora.

La Vanguardia ­ Ciencia | 19/11/2014 - 13:30h | Última actualización: 19/11/2014 - 13:45h
Imagen del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN Ap / Martial Trezzini
Madrid. (EP).- Los responsables del experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN ha anunciado este miércoles el descubrimiento de dos nuevas partículasde la familia bariónica, las formadas por quarks.
Estas partículas, conocidas como Xi_b'- y Xi_b*-, fueron predichas por el modelo de quarks, pero no habían sido vistas hasta ahora. Al igual que los protones que acelera el LHC, las nuevas partículas son bariones hechos de tres quarks y unidos por la fuerza nuclear fuerte (una de las cuatro interacciones fundamentales en la naturaleza). Sin embargo, los tipos de quarks son diferentes.
Las nuevas partículas Xib contienen ambas un quark belleza (b), un extraño (s) y uno abajo (d), mientras que el protón está formado por dos quarks arriba (u) y un abajo (d). Debido a la masa de los quarks b, estas partículas son seis veces más masivas que un protón.
Sin embargo, los expertos apuntan que las partículas son más que la suma de sus partes, ya que su masa depende también de cómo están configuradas. Cada uno de los quarks tiene una propiedad llamada espín. En Xi_b'-, los espines de los dos quarks más ligeros apuntan en direcciones opuestas, mientras que en Xi_b*- están alineados.
Esta diferencia hace un poco más pesada a la partícula Xi_b*-. "La naturaleza ha sido generosa y nos ha dado dos partículas por el precio de una", ha declarado uno de los responsables del experimento, Matthew Charles.
Este científico ha explicado que el Xi_b'- tiene una masa cercana a la suma de sus productos de desintegración y, si fuese un poco más ligera, no se habría visto nada. "Es un resultado emocionante. Gracias a la excelente capacidad de identificación de hadrones del LHCb, único entre los experimentos del LHC, hemos sido capaces de identificar una señal muy clara sobre el fondo", ha apuntado el investigador Steven Blusk.
Además de las masas de estas partículas, cuyo hallazgo ha sido publicado en Physical Review Letters, el equipo de investigación estudió sus tasas de producción y las anchuras de su desintegración (una medida de su estabilidad), entre otros detalles.
Encajan en las predicciones
Los resultados encajan con las predicciones de la Cromodinámica Cuántica (QCD), parte del Modelo Estándar de Física de Partículas, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones.
Comprobar la QCD con gran precisión es clave para mejorar el entendimiento de la dinámica de quarks, modelos que son muy difíciles de calcular. "Si queremos encontrar nueva física más allá del Modelo Estándar, necesitamos primero una imagen precisa", dijo el coordinador de Física del LHCb Patrick Koppenburg.
A su juicio, "estos estudios de alta precisión nos ayudan a diferenciar entre efectos del Modelo Estándar y cualquier otra cosa nueva o inesperada en el futuro".
Las medidas fueron realizadas con los datos tomados en el LHC durante 2011-2012. Actualmente está siendo preparado tras su primer parón largo, para operar a energías mayores y con haces más intensos. Está previsto que comience a funcionar de nuevo en la primavera de 2015.
La colaboración LHCb está formada por 670 científicos y 250 técnicos e ingenieros de 65 instituciones representando a 16 países, entre ellos España. En este experimento participan la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Ramón Llull (URL), y recientemente se ha incorporado el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV).

lunes, 17 de noviembre de 2014

Zardoya Otis fabricará en su centro de Madrid su ascensor fotovoltaico

MADRID, 31 Oct. (EUROPA PRESS)




Zardoya Otis fabricará en el centro con que cuenta en el parque tecnológico que tiene en Leganés (Madrid) un nuevo modelo de ascensor que se alimenta con energía fotovoltaica, según informó la compañía.
El Otis GeN2  Switch Solar funciona con energía 100% limpia, dado que se alimenta con unos paneles solares fotovoltaicos conectados al ascensor que generan la electricidad necesaria para moverlo sin necesidad de conectarlo a la red eléctrica convencional.
La compañía indicó en un comunicado que en caso de periodos de tiempo prolongados sin el suficiente nivel de insolación, el ascensor es capaz de funcionar con una corriente monofásica de 220 voltios, disponible en cualquier tipo de edificación.
Zardoya Otis enmarca el diseño y fabricación de este elevador en su apuesta por las más avanzadas tecnologías y en su política de respeto al medio ambiente.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Diez consejos para ahorrar en calefacción este invierno

07.11.2014 Expansión
Definitivamente el calor nos ha dicho adiós con la llegada de Noviembre. Ahora que nos enfrentamos a los meses más fríos del año y, por lo tanto, a una de las facturas más temidas por todos, la de la calefacción, aquí tenéis unos consejos para tener un buen ahorro en la factura.
La calefacción representa casi la mitad (un 46%) del consumo energético de los hogares españoles, según un informe del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE). Con los precios de la energía subiendo, cada mes el gasto de luz y gas en nuestro presupuesto es más grande. Por ello, es importante vigilar lo que consumimos en calefacción.
Hay que tener en cuenta factores como la zona donde está situada la vivienda, el aislamiento, cuantas personas residen en ella y hasta cuánto tiempo pasan en su interior. Desde el portal Casaktua.com, analizan los distintos tipos de calefacción, ya que el primer consejo es que debemos elegir correctamente el sistema que instalaremos en la vivienda. ¿Gas, estufa o electricidad? Estos son los sistemas más habituales:
Gas Natural: para las primeras viviendas y zonas frías. Buena opción si suministra además agua caliente y la cocina es de gas. Actualmente, es el sistema más utilizado.
Gasóleo C: para chalés independientes o de grandes dimensiones.
Pallets de Madera-Estufa: perfecta para la segundas residencia, climas templados o viviendas que necesitan un refuerzo de calor puntual.
Eléctrica: Para aquellas viviendas de poco consumo: segundas residencias, apartamentos, viviendas situadas en un clima templado o para personas que no pasen mucho tiempo en casa.
Según el IDAE, el 90% de los hogares en España tienen calefacción instalada, y, de ellos, más de un 80% tienen un sistema de calefacción individual. La opción mayoritaria en estos casos es la caldera (en un 50% de las viviendas) seguidas de los radiadores eléctricos y los equipos de aire acondicionado con bomba de calor.
El aislamiento, punto clave para ahorrar energía
Sea cual sea nuestra forma de calentar la casa, sin un buen aislamiento nunca vamos a tener un sistema de calefacción eficiente que nos ayude a rebajar nuestra factura de energía. Las últimas tendencias en ahorro energético, como la llamada "casa pasiva" se orientan hacia ese objetivo. Si no dejamos salir el calor y entrar el frío, no necesitaremos reponer la energía perdida.
Los expertos de Casaktua.com consideran que una vivienda con un buen aislamiento térmico puede llegar a ahorrar hasta un 30% de energía, un porcentaje muy alto con un efecto directo tanto en la factura de la calefacción como en las emisiones de CO2 al medio ambiente.
Para lograr un consumo eficiente de la energía y sin necesidad de grandes inversiones, aquí van algunos consejos:
1.Comprobar que no existen fugas de energía en ventanas y puertas exteriores. Hay que revisar puertas y ventanas, encontrar los sitios por donde se filtra el aire frío del exterior y buscar la forma más segura y conveniente de impedir que eso suceda. En el caso de las filtraciones que debemos dejar abiertas por seguridad (salidas de humos y rejillas de ventilación) lo mejor es dejar cerradas las puertas de esas habitaciones cuando no las estemos usando. Según el IDAE, esa simple medida puede reducir hasta en un 30% nuestro gasto.
2.Ventilar la vivienda el tiempo adecuado. Es fundamental ventilar bien la casa para evitar la acumulación de gases y humedades, tanto en invierno como en verano. Desde el IDAE, lo que recomiendan es dejar abiertas las ventanas como mucho diez minutos, tiempo suficiente para renovar el aire de la estancia sin enfriar las paredes y el suelo. Eso evita la necesidad de consumir más energía de la necesaria para recalentar el aire.
3.Mantener las persianas y las cortinas abiertas durante el día y bajarlas y cerrarlas durante la noche. Es importante aprovechar al máximo las horas de sol dejando entrar los rayos a través del cristal de la ventana durante el día, por aquello de que la luz es calor. Y, es igual de importante, cerrarlas por la noche para reforzar el aislamiento.
4.Reforzar el aislamiento térmico de las paredes, suelos o techos a través del estuco sintético para reducir filtraciones de aire. En su defecto, también se pueden utilizar soluciones más sencillas como pinturas que reflejan la luz y consiguen mantener el calor.
5.La colocación de alfombras permite reducir la pérdida de calor por el suelo. Además, los aislantes detrás de los zócalos son una buena manera de evitar fugas y mantener una sensación térmica ideal.
6.Purgar los radiadores al menos una vez al año. El aire (dentro del radiador) no calienta. Los radiadores de agua funcionan calentando el líquido en la caldera, que a su vez calienta el metal. Si el agua puede circular libremente, la eficiencia y el ahorro de los aparatos aumenta.
7. No utilizar los radiadores para secar la ropa. Parece una obviedad pero muchos son los que aplican esta fórmula de secado. La mejor forma de secar la ropa es dejarla al aire. Colocar la colada encima de los radiadores no solo llena el aire de una humedad incómoda; reduce la eficiencia energética de su calefacción y, sí, consume más energía.
8.Tenga un termostato a mano. Un sistema que encienda y apague la calefacción de forma automática teniendo en cuenta que la temperatura de la casa es "casi imprescindible", según el IDAE. En las casas con radiadores, es incluso posible instalar un termostato individual en cada uno de ellos.
9. La temperatura de confort. Desde el IDAE se afirma que la temperatura con la que estamos más a gusto en nuestra vida diaria oscila entre los 19 y los 21 grados centígrados. Para dormir, la temperatura recomendada va de los 15 a los 17 grados. Además, las temperaturas superiores a los 23 grados resecan el aire y provocan sensación de incomodidad. Hay que tener en cuenta que cada grado más de temperatura sensación de incomodidad. Hay que tener en cuenta que cada grado más de temperatura supone un 7% de gasto de combustible, así que es buena idea considerar otras opciones (como una manta o un jersey) antes de tocar el termostato.
10. Por último, se recomienda realizar un correcto mantenimiento de la caldera para que el consumo sea óptimo.
Si a todos estos consejos le sumas un buen precio el ahorro puede ser mucho mayor. Para conseguirlo sólo tienes que apuntarte a la II compra colectiva de energía para particulares que organizan expansión y elrebajador.es. Es gratis y sin compromiso. Cuántos más usuarios se registren, mayor será el ahorro.

Las eléctricas piden aplazar a marzo la nueva factura horaria de la luz

23.10.2014Expansión.com
La CNMC trabaja a propuesta de Industria en un informe con una nueva fecha de inicio, tras haber propuesto el 1 de enero hace tres meses.
Las cinco grandes eléctricas integradas en la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) piden que la nueva facturación de electricidad hora a hora para los usuarios con contadores digitales no arranque hasta al menos abril del año próximo, dada la complejidad del mecanismo y los perjuicios que puede ocasionar a los consumidores, indicaron a Europa Press en fuentes del sector.
Fuentes de la CNMC consultadas por Europa Press explicaron por su parte que el pasado mes de julio el regulador ya propuso el 1 de enero de 2015 como fecha para el inicio de la nueva facturación horaria, en respuesta a un primer informe solicitado por Industria.
Ahora, Industria ha vuelto a pedir un informe con fechas para la puesta en marcha del mecanismo, en cuyo contenido trabaja en la actualidad el regulador. Una vez recibida la propuesta de la CNMC, Industria deberá publicar en el BOE una resolución con la fecha definitiva de aplicación, a la que podría concederse un eventual periodo de adaptación.
Pese a que es probable que no dé tiempo a implementar el mecanismo antes de enero y que Industria así lo entienda, entre las empresas ha cundido la incertidumbre ante la posibilidad de que la CNMC no solo ratifique la fecha de enero, sino que proponga el inicio de la fase piloto de prueba el 1 de diciembre.
Por este motivo, han pedido que se conceda un plazo adicional de tres meses con respecto a la fecha tentativa del 1 de enero, de forma que el nuevo sistema de facturación arranque el próximo 1 de abril.
Las empresas advierten de la necesidad de tiempo para adaptarse a un mecanismo muy complejo que requiere pruebas de ajuste y que, de no aplicarse de forma eficaz, puede generar muchos inconvenientes e incidencias entre los consumidores.
El diario 'El Mundo', que adelanta la propuesta de las eléctricas, señala que las empresas temen el "grave daño" de una aplicación "apresurada" del mecanismo. "Dará lugar a numerosos errores, reclamaciones y la consiguiente alarma social", señalan.
España, laboratorio mundial
Pese a que otros países como Italia, Suecia o Finlandia también están haciendo grandes progresos en la implantación de los contadores digitales, España se convertirá en el primer país del mundo en experimentar una facturación hora a hora.
Con el nuevo mecanismo, el precio de la luz oscilará en función de cómo lo haga en cada hora el mercado mayorista de electricidad, o 'pool', sometido a fuerte volatilidad durante el día. De hecho, en función de la disponibilidad viento o lluvia, el coste de la energía puede oscilar entre cero a algunas horas de la madrugada a cerca de 90 euros por megavatio hora (MWh) en otros momentos del día.
Los consumidores podrán conocer con un día de antelación los precios de cada hora del día siguiente gracias a la información publicada por Red Eléctrica de España (REE). Para desarrollar el nuevo sistema, las empresas y la Administración llevan meses reuniéndose en un grupo de trabajo conjunto.
Subastas Cesur
Tras suspender las subastas Cesur en diciembre del año pasado y fijar un precio provisional para los primeros meses de 2014, el Ministerio de Industria puso en marcha un nuevo sistema de facturación que ya está en vigor, al menos para los usuarios con contadores analógicos, para los que la facturación bimestral se realizará a partir de la media del mercado en los dos meses de consumo ajustada a unos perfiles de demanda.
Para los consumidores con contadores digitales, que serán todos en 2018 si se cumple el plan de instalación establecido por ley, la facturación se hará hora a hora, si bien la implantación de esta medida está condicionada a la aprobación de una resolución del Ministerio de Industria que aún no se ha publicado. De forma provisional, están siendo facturados como los consumidores con contadores analógicos.